22 Dic

Dirigido a:

Aquellas personas que tengan experiencia laboral en el ámbito de la industria gráfica, y que acrediten conocimientos de tecnología gráfica, y de los programas gráficos: retoque de imagen, dibujo, armado, etc.

::Objetivo general:

Interpretar desde lo técnico-operativo las conclusiones obtenidas del análisis del material proporcionado por el cliente.

Seleccionar las herramientas y procedimientos más pertinentes para cada situación, respetando normas de calidad y tiempos de producción.

Prevenir posibles incidentes durante el proceso, identificando con rigurosidad deficiencias en el archivo o cualquier otra incompatibilidad que impida acceder a la información. Seleccionar e interpretar la información que sea necesaria para su reproducción en función de las características del trabajo.

Intercambiar información con los distintos sectores que intervienen en el proceso.

Evaluar las condiciones del material a ser tratado en cuanto al contenido, formato, diseño y resolución.

Evaluar el estado y las posibilidades y limitaciones de los equipos, insumos y stock, en relación con el tipo de trabajo para decidir su viabilidad.

::Lineamientos temáticos:

Modulo 1 –

Introducción al rol del Preparador Gráfico Digital en Pre-Prensa

El rol del/de la preparador/a gráfico/a digital en el proceso productivo

– Sectores que intervienen en el proceso y que se consideran “clientes”: vendedores, diseñadores, agencias de publicidad, imprentas, particulares.

Sectores que intervienen en el proceso y se consideran “destinatarios”: el taller de impresión correspondiente a cada sistema. Necesidad de interacción con los distintos sectores.

Productos e insumos propios de los distintos sistemas de impresión

– Productos típicos pertenecientes a cada sistema de reproducción. Tendencias y desarrollo de cada sistema de impresión.

– Insumos habituales en la industria gráfica que dependen del sistema de reproducción y del producto. Incidencia en la pre-prensa

Rol del/de la preparador/a gráfico/a digital en el proceso de pre-impresión

– El proceso de pre-impresión. Etapas que comprende. Rol del/de la preparador/a gráfico/a digital en las distintas etapas.

– Selección de las herramientas más adecuadas para el trabajo de pre-impresión en función de los distintos procesos de reproducción. Diferentes tipos de adecuaciones:

offset, flexo, ploteo.

– Avances tecnológicos de la industria gráfica. Lo más usado y/o lo más pertinente.

– Incidencia del proceso de post-impresión. Aspectos a tener en cuenta en la realización de las tareas de pre-prensa.

Modulo 2 – Preparación del proceso

– Importancia y necesidad de una buena preparación para interpretar y desarrollar el proceso bajo parámetros de calidad y plazos de entrega exigidos.

– Información necesaria para la preparación.

– Documentos: solicitud de trabajo, orden de producción, ficha técnica. Funciones, información que brinda cada uno. Necesidad de una correcta interpretación.  Contactos con el cliente y con otros sectores. Pautas para la confección de los archivos digital y

material que lo acompaña. Información relevante que el cliente le puede dar.

– Evaluación del estado del material. Controles a realizar. Decisión de viabilidad del trabajo, información de dificultades al responsable del área y al cliente.

– Preparación de las condiciones de trabajo y de los equipos respetando condiciones de seguridad, iluminación y    ergonomía.

– Definición de los procedimientos a seguir para el tratamiento posterior

– Organización del material. Criterios, procedimientos, puntos críticos.

– Programación de la secuencia de sus actividades.Modulo 3 – Tratamiento de textos e imágenes

Tratamientos de Textos

– Selección del programa adecuado para realizar el tratamiento de los textos.

– Importación de textos. Uso de filtros adecuados.

– Procedimientos relativos al tratamiento de textos:

  1. a) Conflicto de fuentes: distintas versiones de una misma fuente, distintas características, tipografías rotas, fabricación de fuentes.
  2. b) Textos en curva Bloques de textos inhabilitados de transformarse en curvas. Modificación y corrección.
  3. c) Otras dificultades: 1) texto proveniente de programa no profesional; 2) textos con colores especiales y trazos filiformes que dificultan su lectura.

– Recaudos especiales a tomar para los textos legales y los códigos de barras.

– Comunicación con el cliente durante el tratamiento de textos. Signos de corrección.

– Procedimientos a tener en cuenta para el futuro matrizado:

  1. a) Trapping, medios de impresión a utilizar, soporte b) Control de corrimiento de textos.
  2. c) Prácticas correctas para implementar textos. Procedimientos usuales en caso de

contingencias.Tratamiento de Imágenes

Procedimientos relativos al tratamiento de imágenes:

  1. a) Adecuación del archivo original a las características de reproducción según tipo de producto y/o requerimientos del cliente.
  2. b) Verificación de los emplazamientos del print proporcionado por el cliente para obtener

cantidad de imágenes, ubicación y tratamiento pedido.

  1. c) Teoría de color aplicada al proceso de reproducción. Uso del disco de Newton para comprender el comportamiento del color. Características y cantidad de colore

Descomposición del color global en los colores básicos y/o especiales.

  1. d) Ajuste de imágenes de acuerdo a las variables: balance de grises y de color, ajuste selectivo de color, ganancia de puntos (Curvas de compensación de ganancia de puntos)

rango dinámico (Nociones de densitometría: valor gamma), nitidez, geometría del

original (Determinación del peso de la imagen), compresión (aceleración del flujo de trabajo (jpg). Pautas que afectan al futuro matrizado.

  1. e) Procedimientos utilizados en la administración del color: calibración de los monitores. Procedimientos habituales de calibración del escáner.
  2. f) Operación del scanner
  3. g) Tratamiento físico de las imágene Recortes. Clipping path. Canales de máscara. Tratamiento de Imágenes Vectoriales

– Procedimientos a usar.

– Eliminación de elementos innecesarios y redundantes.

– Homologación de colores primarios y especiales.

– Superposición y trapping.

– Efectos: limitaciones en la bajada. Solución de contingencias. Formatos de archivos.Modulo 4 – Composición de textos e imágenes

Procedimientos para la terminación de la pieza

– Procedimientos de armado para offset.

– Procedimientos de armado para flexo.

– Importación y/o reemplazo de imágenes.

– Procesos adicionales (troquel, barniz, cuños, etc.).

– Verificación pre-film. Comparación con la orden de trabajo.

– Ganancia de punto.

– Imposición.

Procedimientos para la filmación y obtención de la prueba

– Elección del tipo de película y trama para cada método de reproducción.

– Setéo del equipo de impresión.

– Proceso de revelado.

– Evaluación de las características de las películas resultantes.

– Sistemas de pruebas digital (pre-film) y analógica (post-film). Procedimientos de calibración de los equipos.

Interesado? Contáctanos!

    45 Comments

    Leave a Comment